MÉTODO CIENTÍFICO DE PASTEUR
¡Aquí va mi primer trabajo!
Muchos os preguntaréis quién es ese tal Pasteur y porqué vamos a hablar de él.
Pasteur fue un químico y biólogo francés que nació el 27 de diciembre de 1822 en Francia, hijo de un curtidor y ex sargento de Napoleón.
En 1847 se doctoró en Física y Química por la École Normale de París y
se convirtió en ayudante de su maestro, el químico Dumas.
![](https://static.wixstatic.com/media/2999da_5bd9723229ae47ff9563de83413d1bc0~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1351,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/2999da_5bd9723229ae47ff9563de83413d1bc0~mv2.jpg)
FUENTE: Wikipedia
Durante casi 20 siglos el mundo creía en la idea de la existencia de vida a partir de materia no viva, a la que llamaron generación espontánea. Distintos científicos cuestionaron esta teoría hasta que finalmente nuestro protagonista en el año 1860 realizó un experimento para demostrar que los seres vivos proceden de otros seres vivos.
EL MÉTODO CIENTÍFICO DE PASTEUR
Como toda investigación científica, el trabajo que realizó Pasteur consta de distintas etapas:
1. OBSERVACIÓN
Pasteur sabía que en el aire existían ciertos microbios y esporas de hongos que al depositarse causaban la descomposición de los seres vivos.
2. FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS
Teniendo en cuenta sus conocimientos planteó unas posibles respuestas que fue descartando hasta seleccionar una capaz de explicar el problema planteado sobre los microbios en el aire.
3. EXPERIMENTACIÓN
Cuando obtuvo una hipótesis final para demostrar que era cierta y válida realizó un experimento similar al que efectuaron otros científicos como Redi.
El experimento consistía en añadir un caldo de cultivo a un matraz de cuello largo y calentó dicho cuello del recipiente hasta el punto de poder moldearlo en forma de S, para que los microbios del aire quedaran en estos “codos” y no llegaran al caldo e imposibilitar así la acción de estos seres vivos.
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Con la realización de este experimento Pasteur observó cómo los recipientes cuyos cuellos tenían forma de S no sufrían ninguna acción por parte de los organismos del aire, mientras que los recipientes con el cuello recto permitían la entrada de aire y como consecuencia los seres vivos si llegaban a este caldo y lo contaminaban.
5. CONCLUSIONES Y ESTABLECIMIENTO DE LEYES CIENTÍFICAS
La conclusión que Pasteur sacó fue que tal y como él pensaba, en el aire existen microorganismos vivos que contaminan, no por el simple hecho de ser materia orgánica reacciona por si misma sino que hace falta un “detonante” para la reacción que en este caso, como demostró Pasteur, eran estas partículas incluidas en el aire.
Aquí os dejo una foto de cómo Pasteur llevó a cabo el experimento para que todo quede mucho más claro. Espero que os sirva de ayuda. ¡Saludos!
![](https://static.wixstatic.com/media/2999da_5446bb8ab9714cb6aca2d3d469dac901~mv2.png/v1/fill/w_555,h_439,al_c,q_85,enc_auto/2999da_5446bb8ab9714cb6aca2d3d469dac901~mv2.png)
FUENTE: Cmc