DIBUJOS ORGÁNULOS TEMA 8 Y 9
En esta entrada he realizado un dibujo de los orgánulos que aparecen en el tema 8 y 9 junto a las características, estructura y funciones de cada uno, excepto las mitocondrias y los cloroplastos que ya realicé una entrada para cada uno desarrollándolos.
Los ribosomas son unas estructuras globulares sin membrana constituidas por proteínas asociadas a ácidos ribonucleicos ribosómicos procedentes del nucléolo. Se encuentran dispersos en el citosol, adheridos al retículo endoplasmático rugoso mediante riboforinas o en mitocondrias y cloroplastos. Son corpúsculos esféricos con una velocidad de sedimentación de 80 S constituidos por una subunidad pequeña de 40 S y una grande de 65 S. Son los responsables de la biosíntesis de las proteínas.
Las inclusiones citoplasmáticas son acumulaciones de sustancias de carácter hidrófobo que se encuentra en el citoplasma y que no están rodeadas de membrana. Se encuentran en procariotas y eucariotas. Suelen ser sustancias con función de reserva energética como el glucógeno y el almidón; pigmentos con función protectora o sin ninguna función ya que son productos finales de la degradación de otros pigmentos, o proteínas precipitadas debido a su excesiva concentración.
Los centriolos son un orgánulos con estructura cilíndrica, constituidos por 9 tripletes de microtúbulos, que forman parte del citoesqueleto. Una pareja de centríolos posicionados perpendicularmente entre sí y localizada en el interior de una célula se denomina diplosoma. Cuando el diplosoma se halla rodeado de material pericentriolar recibe el nombre de centrosoma o centro organizador de microtúbulos, el cual es característico de las células animales. Su función principal es la formación y organización que constituyen el huso cromático cuando ocurre la división celular del núcleo.
El retículo endoplasmático es un sistema membranoso compuesto por una red de sáculos aplanados o cisternas, sáculos globosos o vesículas y túbulos sinuosos, que se extienden por todo el citoplasma y que se comunica con la membrana nuclear externa. Este sistema constituye un compartimento con un espacio interno que se llama lumen. Se distinguen dos clases: el liso que carece de ribosomas y tiene unas funciones determinadas y el rugoso con ribosomas que realiza otras funciones.
El aparato de Golgi forma parte del sistema endomembranoso, próximo al núcleo y, en la células animales, rodea los centriolos. Está formado por cisternas acompañadas de vesículas de secreción. Cada agrupación recibe el nombre de dictiosoma que se encuentra polarizado, por lo que presenta una cara cis y una trans. Entre las funciones principales destacan el transporte, la maduración, la acumulación y secreción de proteínas, la glucosilación y la síntesis de polisacáridos.
Las vacuolas se forman a apartir del retículo endoplasmático, del aparato de golgi o de invaginaciones de la membrana plasmática. En las células animales se denominan vesículas y en las células vegetales su membrana recibe el nombre de tonoplasto.
Los lisosomas son vesículas del aparato de Golgi en cuyo interior hay enzimas digestivas que se forman en el retículo endoplasmático rugoso, pasan al aparato de Golgi, donde se activan y se concentran y, después, se acumulan en el interior de los lisosomas. Para el buen fucionamiento los lisosomas necesitan mantener un pH entre 3 y 6. Se pueden distinguir dos tipos: lisosoma primario que solo presenta enzimas digestivas y lisosoma secundario que contiene sustratos en proceso de digestión porque anteriormente se han unido a una vacuola con materia orgánica.
Los peroxisomas tienen una membrana que procede del retículo endoplasmático y contiene 26 tipos de enzimas oxidativas. Las más importantes son la oxidasa por la cual se realiza la oxidación de sustancias orgánicas que en exceso resultan perjudiciales, utilizando O2 y produciendo H2O2, y la catalasa que puede actuar de dos formas para eliminar el agua oxigenada. Los peroxisomas tienen dos funciones principales que son la desintoxicación y la degradación de los ácidos grasos en moléculas más pequeñas.
Los glioxisomas solo existen en células vegetales y contienen las enzimas resposables del ciclo del ácido glioxílico que permite sintetizar glúcidos a partir de lípidos.
![](https://static.wixstatic.com/media/2999da_84e345c8bcc340769cf692c232736a2d~mv2_d_1892_1326_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_687,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/2999da_84e345c8bcc340769cf692c232736a2d~mv2_d_1892_1326_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/2999da_50291766b1214a6fb8a21d5fa633cb29~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_693,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/2999da_50291766b1214a6fb8a21d5fa633cb29~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/2999da_3b1dd39da1464108b62757338a3f1f6b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_693,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/2999da_3b1dd39da1464108b62757338a3f1f6b~mv2.jpg)